TOGAF: Un ejemplo claro de cómo usar un marco arquitectónico para crear software empresarial en retail

Publicado el 2025-05-14

TOGAF: Un ejemplo claro de cómo usar un marco arquitectónico para crear software empresarial en retail
Compartir:

TOGAF: Un ejemplo claro de cómo usar un marco arquitectónico para crear software empresarial en retail

Muchas empresas retail en Latinoamérica aún operan con Excel y software aislado, lo que genera ineficiencias, poca trazabilidad y obstáculos al crecimiento digital.

Con TOGAF, diseñamos una webapp modular, escalable y personalizada para estas empresas, usando su método ADM paso a paso, alineado con sus verdaderas capacidades y limitaciones.


¿Qué es TOGAF y por qué lo usamos?

TOGAF (The Open Group Architecture Framework) es un estándar global para desarrollar soluciones tecnológicas alineadas con los objetivos del negocio.

Aunque es famoso entre grandes corporaciones, su enfoque modular y progresivo lo hace ideal también para pymes que quieren estructurar bien su crecimiento digital.


Aplicación del ciclo TOGAF ADM

1. Fase Preliminar – Fundamentos

Definimos principios como: - Modularidad - Escalabilidad - Diseño visual personalizable - Gestión por capacidades - Adaptación para empresas que migran desde Excel


2. Fase A – Visión Arquitectónica

Visualizamos una plataforma que: - Centraliza operaciones clave (ventas, compras, stock) - Se adapta a cada cliente - Controla personalizaciones y evolución financiera


3. Fase B – Arquitectura del Negocio

Modelo basado en capacidades adaptadas de LeanIX: - Dominios: Marketing, Finanzas, Producción - Componentes: Ventas, Inventario, Contabilidad - Subcomponentes: CRM, Cotizaciones, Stock


4. Fase C – Arquitectura de Sistemas de Información

  • Subcomponentes desacoplados y API REST independientes
  • Uso de tecnologías distintas según necesidad
  • Autenticación robusta con JWT y cookies HttpOnly

5. Fase D – Arquitectura Tecnológica

  • Backend: Flask, contenedores con Docker, orquestación en Kubernetes
  • Base de datos: MySQL (Clever Cloud)
  • Arquitectura single-tenant: cada cliente tiene su propia instancia

6. Fase E – Oportunidades y Soluciones

  • Subcomponentes reutilizables
  • Configuración visual y lógica por cliente
  • Uso de Design System adaptable

7. Fase F – Planeación de Migración

  • CI/CD con GitHub Actions
  • Control de versiones con SemVer
  • Feature flags y rollback automático

8. Fase G – Gobernanza de Implementación

  • Comité de arquitectura activo
  • Auditoría de versiones y cambios por cliente

9. Gestión de Requerimientos – Fase Continua

  • Flujo validado de recolección, validación y despliegue de requerimientos
  • Mejora continua con trazabilidad completa

Beneficios para empresas retail

  • Centralización de operaciones clave
  • Migración ordenada desde Excel
  • Escalabilidad modular real
  • Trazabilidad y personalización controlada

TOGAF no es solo para grandes empresas.
También puede ser el motor que impulse la transformación digital de una pyme.


¿Tu empresa busca evolucionar digitalmente?

En mAIn te guiamos en el diseño, desarrollo y evolución de tu software empresarial usando TOGAF.

Contáctanos para iniciar tu transformación.

Powered by mAIn
"Empresas únicas,
soluciones únicas."

Copyright © 2025 mAIn. All rights reserved.