De Excel al Software a Medida: Arquitecturas de Software para Empresas que Quieren Dar su Primer Salto Tecnológico

Publicado el 2025-05-11

De Excel al Software a Medida: Arquitecturas de Software para Empresas que Quieren Dar su Primer Salto Tecnológico
Compartir:

De Excel al Software a Medida: Arquitecturas de Software para Empresas que Quieren Dar su Primer Salto Tecnológico

En muchas pequeñas y medianas empresas de Perú y Latinoamérica, el uso de Microsoft Excel como herramienta principal para la gestión de inventarios, ventas, compras o incluso contabilidad, ha sido una práctica común por años. A esto se suma el uso de software contables tradicionales como Concar, StarSoft o Siscont en Perú, o Contpaq en México, Softland en Costa Rica, TOTVS en Brasil o Bejerman en Argentina.

Pero a medida que estas empresas crecen, también lo hacen sus necesidades. Es en este punto donde muchas deciden dar su primer salto tecnológico: desarrollar software a medida que se adapte 100% a sus procesos internos. La gran pregunta es: ¿qué arquitectura de software deben elegir?


1. Arquitectura Monolítica Modular (ideal para primeras versiones)

Una buena opción inicial es una arquitectura monolítica pero modularizada, donde todos los componentes del sistema (ventas, compras, inventario, etc.) están en la misma base de código, pero organizados por módulos. Esto facilita el mantenimiento y reduce los costos.

Ventajas: - Menor complejidad para el equipo de desarrollo. - Fácil de desplegar en un solo servidor (por ejemplo, un VPS en Linode, DigitalOcean o Contabo). - Rápida implementación y cambios.

Casos de uso: - Empresas que quieren una única aplicación web donde gestionan todo. - Ideal si el equipo de desarrollo es pequeño.


2. Arquitectura de Microservicios (para crecer con escalabilidad)

Una vez que la empresa valida sus procesos con el software inicial, puede migrar a una arquitectura de microservicios. Aquí, cada módulo es un servicio independiente que se comunica con otros por medio de APIs.

Ventajas: - Escalabilidad horizontal (cada módulo puede evolucionar sin afectar al resto). - Posibilidad de tener diferentes tecnologías por servicio (por ejemplo, Python para ventas y Node.js para reportes). - Facilidad para integrar con terceros (facturación electrónica, SUNAT, pasarelas de pago, etc.)

Desventajas iniciales: - Requiere mayor conocimiento técnico. - Mayor complejidad en despliegue (recomendado usar Docker + CI/CD).

Casos de uso: - Empresas con varios locales o áreas con procesos distintos. - Proyectos que necesitan integraciones con muchos sistemas externos.


3. Arquitectura Serverless (cuando se busca bajo costo de operación)

Si la empresa aún es pequeña, pero desea un sistema en la nube, puede optar por arquitecturas serverless usando servicios como AWS Lambda, Google Cloud Functions o Firebase.

Ventajas: - Se paga solo por uso (no hay servidores corriendo 24/7). - Alta disponibilidad por defecto. - Escalabilidad automática.

Limitaciones: - Restricciones en tiempo de ejecución. - Mayor dificultad en debugging si no se domina la nube.


4. Base de Datos Multiempresa (si vendes software a otras empresas)

Al diseñar un sistema a medida pensando en varios clientes, es recomendable usar una arquitectura multi-tenant donde cada empresa tenga su propia base de datos aislada pero compartan el mismo backend.

Ventajas: - Separación clara de datos por empresa. - Escalabilidad vertical y seguridad de datos.

Recomendación: usar ORMs como SQLAlchemy o Prisma para facilitar el acceso a múltiples bases de datos desde un solo backend.


5. Integración con software contables tradicionales

Muchas empresas quieren mantener StarSoft, Concar, o sus equivalentes y solo agregar funcionalidades específicas (como compras, logística o inventarios). En estos casos:

  • Se recomienda crear APIs que consuman o generen archivos compatibles con el software contable.
  • Otra opción es usar ETL automatizados para convertir los movimientos del nuevo sistema a formatos como .dbf, .txt o .xlsx esperados por los programas contables.

Software Contable Común en LATAM

País Software Contable Popular
Perú Concar, StarSoft, Siscont
México Contpaq, Aspel COI
Argentina Bejerman, Tango Gestión
Brasil TOTVS, Domínio Sistemas
Colombia Siigo, World Office
Costa Rica Softland, Exactus

Conclusión

El camino desde Excel y software contable hacia un software a medida no tiene por qué ser costoso o complejo. Elegir una arquitectura adecuada es la clave para un crecimiento digital exitoso y sostenible. Muchas empresas en Perú y LATAM están dando estos pasos —y aquellas que lo hacen con estrategia, obtienen ventajas competitivas desde el primer mes.


¿Cómo puede ayudarte mAIn?

mAIn brinda herramientas en la web que automatizan el diseño de diagramas empresariales, arquitecturas de software, y estructura de bases de datos basadas en tus procesos. Nuestro objetivo es ayudarte a construir paso a paso tu software a medida, con una visión de negocio clara y tecnología sostenible.

Contáctanos para asesoría gratuita


Hashtags:

#SoftwareAMedida #ArquitecturaEmpresarial #TransformacionDigital #PeruTech #ERP #Contabilidad #EmpresasLatinas #ExcelASoftware #main200

Powered by mAIn
"Empresas únicas,
soluciones únicas."

Copyright © 2025 mAIn. All rights reserved.